728x90 AdSpace

Actualidad
Con la tecnología de Blogger.
lunes, 13 de abril de 2015

LA MÚSICA EN EL CINE

LA MÚSICA EN EL CINE 

Por: Alicia Torres

Un conocido refrán dice “Una imagen vale más que mil palabras” y si es una imagen en movimiento con música vale mucho más.

¿Alguna vez han visto una escena de alguna película sin música? Ahí  es cuando te das cuenta de la importancia que tiene la música en el cine, cuando notas lo que aporta la composición musical a la imagen. La música de una película es la que te ayuda a sentir lo que la escena quiere invocar; qué sería del asesinato de Janet Leigh en “Psicosis” (1960) sin la famosa música compuesta por Bernard Herrmann, de la carrera de carros tirados por caballos en “Ben Hur” (1959) de Miklós Rózsa o la desesperación de Scarlett O’Hara sin la música de Max Steiner en “Lo que el Viento se Llevó” (1939); la música nos ayuda a sentir el terror que envuelve a la víctima antes de ser asesinada, la frustración de un amor imposible, la acción de la aventura, la emoción del descubrimiento, la alegría, el dolor y la pasión.

Pero, ¿cómo empezó todo? 

Antes que nada definamos la diferencia que existe en la música cinematográfica.

La Banda Sonora Original más conocida por sus siglas BSO, es la música tanto vocal como instrumental que se compone expresamente para una película, en inglés se le conoce como OST (Original Soundtrack) - Ahora que si nos ponemos quisquillosos, la banda sonora de una película incluye la música, los efectos de sonido y los diálogos, pero para que tanto alboroto, enfoquémonos.

En una película podemos encontrar dos músicas diferentes: El Score y el Soundtrack, usamos los términos en inglés por que es mucho más sencillo definir así que es cada cosa.


El Soundtrack son las canciones escogidas al azar por el director de la película interpretadas por distintos profesionales de la música pudiendo ser el o la cantante que esté sonando más en el momento o simplemente la banda preferida del director; por ejemplo Michael Bay escogió a Linkin Park para el tema principal de Transformers, Tim Burton a Avril Lavigne para su canción de Alice in Wonderland (2010). Muchos directores deciden usar música clásica para sus filmes y esto no es nada nuevo, el músico ruso Prokópief colaboró con Eisenstein durante la filmación de Alexander Nevsky (1938) y en las dos partes de “Iván El Terrible” (1945 – 1946); Stanley Kubrick embelleció “2001: Odisea del Espacio” (1968) con piezas inolvidables de Richard y Johann Strauß entre otros. 

Score
El Score es la música incidental o “de fondo” que está compuesta para la película, lo que nosotros escuchamos pero que los personajes no. Autores actuales extremadamente conocidos son John Williams, Howard Shore, James Newton Howard, Danny Elfman, Hans Zimmer, Michael Giacchino, Randy Newman, James Horner, Alexandre Desplat, y tantos y tantos más.

La música cinematográfica comenzó a la par del cine mudo, orquestas y pianos eran colocados en las salas de cine para musicalizar la película, también había narradores que, al igual que en la radio, hacían efectos de sonido – viento, pisadas, tormentas, etc.

En Estados Unidos durante la década de los años 20, salieron al mercado cuatro métodos para introducir el sonido a las películas: el Phonofilm de Lee de Forest, el Vitaphone propiedad de la Warner Brothers, el Movietone de la Fox y el Photophone de la RCA, los que más éxito tuvieron fueron el Movietone y el Vitaphone. 


El sistema Vitaphone grababa en discos aparte la banda sonora de la película los cuales se reproducían en sincronía con la película proyectada, pero tenía un gran defecto, si la película se detenía el sonido ya no podía ser sincronizado y eso era muy común en aquel entonces.  El Movietone fue adquirido por William Fox propietario en aquel entonces de la firma que lleva su apellido, y gracias a Theodore W. Case, Earl I. Sponable y técnicos de la General Electric se comercializó este sistema, el cual sí incorporaba el sonido a la proyección lo cual era una ventaja enorme comparado con el Vitaphone. Fue entonces cuando el 30 de Abril de 1927 en el Teatro Roxy de Nueva York se estrenaron los famosos Movietone Newsreels, los primeros noticieros con sonido. Sin embargo, el mismo año y a pesar de la clara desventaja que tenía, Warner Brothers estrenó con el sistema Vitaphone “El Cantante de Jazz”, cinta que incluía diálogos, música y canciones perfectamente sincronizados convirtiéndose en la primer película hablada dando inicio a era del cine sonoro.

Una vez incorporado el sonido al cine, la música siguió por muy buen camino para imprimir su sello a cada una de las cintas que sonoriza, tanto que hasta existe el género de Cine Musical. La música nos ayuda a situarnos en épocas determinadas en donde se lleva a cabo la acción, marca el ritmo de las escenas, remarca el género de la película que estamos viendo – no es igual la música de una película de terror a la de una romántica o de aventuras – nos ayuda a integrarnos a la historia y a vivir el momento.

Mientras tanto en México…


El cine nacional no es la excepción a la buena música interpretada en las películas, especialmente en la época de oro del Cine Mexicano.  El compositor duranguense Silvestre Revueltas (1889 – 1940) participó en la musicalización de películas mexicanas como: La Bestia Negra, El Indio, La Noche de los Mayas, ¡Que viene mi Marido!, Los de Abajo, Janitzio y El Signo de la Muerte.
Raúl Lavista (1913 – 1980) socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, musicalizó más de 300 películas y obtuvo 6 premios Ariel. Lavista tuvo como maestro de contrapunto en la Facultad de Música de la UNAM a Manuel M. Ponce y más tarde en el Conservatorio fue alumno de Silvestre Revueltas en dirección de orquesta y en composición. Entre sus aportaciones musicales al cine están “El Río y la Muerte” (1955) y “El Ángel Exterminador” (1962) ambas de Luis Buñuel.

Otro compositor por excelencia del Cine Mexicano es por supuesto Manuel Esperón (1911 – 2011), quien fue director musical de nada más y nada menos que 500 películas y además compositor de cabecera de dos de las figuras más emblemáticas del cine nacional y la canción vernácula mexicana: Pedro Infante y Jorge Negrete, además de otros interpretes como Luis Aguilar, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía, Sofía Álvarez, Joaquín Pardavé, El Charro Avitia, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Tin Tan, Cantinflas, y Lucha Villa. Las canciones del maestro Esperón hasta la fecha son populares y fueron compuestas para las películas en donde se escucharon por primera vez como: La Mujer del Puerto, Arandas, Ay! Jalisco no te rajes, Serenata Tapatía, Cocula, Traigo un Amor, Noche Plateada, A la Orilla del Mar, No Volveré, Un Tequila con Limón, Amorcito Corazón, Mi Cariñito, Flor de Azalea, Maldita sea mi Suerte, Yo Soy Mexicano, Maigualida, El Apagón…….. etc.

Orgullosamente de Jalisco hay que mencionar también a Rubén Fuentes Gassón (1926 - ) cuyas canciones se escuchan de igual manera en el cine mexicano, autor de La Negra, La Culebra, Las Alazanas, Como si Nada, La Bikina, Que Bonita es mi Tierra, Cien Años, Camino Real de Colima entre otras, productor de cabecera también de Infante y Negrete, y arreglista de la mayoría de las canciones de José Alfredo Jiménez además de productor, arreglista y director general del Mariachi Vargas de Tecalitlán hasta la fecha.


¿SABÍAS QUÉ?

Pedro Infante le grabó 44 canciones a Rubén Fuentes Gassón, entre las que se encuentran Cartas a Ufemia y Cien Años.

Randy Newman, compositor de la música de películas animadas como Toy Story (1, 2 y 3), Cars, Bichos y Monsters Inc., es sobrino de Alfred Newman compositor de la famosa fanfarria de la Twentieth Century Fox.

La música diegética en una película es la música que escuchan los personajes, proveniente de una radio, orquesta o algún otro medio.

En 1928 se estrenó la primera producción con diálogos en toda su expresión “Luces de Nueva York” dirigida por Bryan Foy, la cual tuvo una muy mala recepción por parte de la crítica. En opinión de Oliver Claxton de The New Yorker “Hubiera sido mejor muda y mucho mejor no haberla visto. Las películas habladas no han progresado aún a su infancia siquiera. Pero aunque mala, el filme demuestra que he sido reacio a creer que la audibilidad será de gran ayuda para el cine”


Fuentes:

  • Blogger Comments
  • Facebook Comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Item Reviewed: LA MÚSICA EN EL CINE Rating: 5 Reviewed By: aa