RAÚL LÓPEZ ECHEVERRÍA
REALIZADOR
“Lo difícil es, sobre
todo aquí en México creo es no derrotarse, no abandonar el cine porque es
complicado y ya, sino, seguir como necios toda la vida.”
Por: Magnolia Flores Tapia
Primero que nada me gustaría que nos platicaras, cómo fue que surgió tu pasión por el cine…
Lo que pasa es que
mi papá es cinéfilo , cuando yo estaba
niño, veía mucho cine, me llevaba, tenía muchos amigos cinéfilos, entonces
siempre pasaban por mí en la tarde, me llevaban al cine y en ese momento yo veía cualquier cosa que
me pusieran en frente; me llevaban a ver buenas películas, malas, cualquier
genero.
Y luego cuando
surgieron los video clubes yo estaba niño también, empecé a rentar todo lo que había en el video club, que al
principio eran pequeñitos. Ya más bien iba por la película que no había visto
no por la que me gustaría ver. Preguntaba cuál acababa de llegar y esa me la
llevaba.
y… mis papás son
de Durango, cerca de Durango hay un pueblo que lo usaron para hacer muchos
Westerns, se llama Chupaderos es un
pueblito del oeste y cada vez que íbamos al lugar donde nacieron mis papás pasábamos
por ese pueblito y a mi me fascinaba ver el set entero, el pueblo de westerns.
De hecho mi ilusión es hacer algún Western. Creo que por ahí me agarró el vicio
del cine.
Y ya como para dedicarte a esto, cómo empezaste a
involucrarte…
Pues ya cuando
estaba más grande como en la preparatoria, yo solo leía mucho sobre cine,
trataba de ver mejor cine, en realidad nunca pensé que se pudiera dedicar a
esto, ahora se que no se gana, pero en ese momento ni siquiera sabía que se
podía dedicar uno a esto. Y entonces intenté, cuando fui a la prepa fui al
CUEC a hacer los tramites, me aceptaron,
pero era muy complicado en ese momento trasladarme allá. No se podía trabajar
porque era como de tiempo completo, entonces no podía sostenerme yo solo en
México, en un departamento, etc. Entonces me quedé aquí y al poco tiempo conocí
a Boris* y entramos a un grupo de chavos quienes presionamos para que se
hicieran algunos cursos, talleres y ahí estuvimos 2 años, y entonces estaba en
tramite la licenciatura en Artes Audiovisuales, fue cuando se abaló por el
consejo universitario, unos amigos míos decidieron entrar a la licenciatura, yo
decidí que no porque eran los mismos profesores, los mismos cursos, el título
en realidad no me interesaba mucho y entonces ahí seguí estudiando. Luego me
becaron para ir a estudiar a Roma en el centro experimental, una especialidad
en montaje y en guión y por ahí se va dando uno cuenta de que hay mucha gente
que se dedica a esto y se puede uno dedicar a esto.
¿Cuál fue tu primer trabajo y cómo fue esa
experiencia?
Esta medio
desdibujado porque entre los trabajos que nos encargaban aquí, que a nosotros
se nos hacían pocos, formamos un grupo independiente entre profesores y alumnos
para seguir haciendo cosas, ese grupo se llama “Kinesis”. Había una línea muy
delgada entre los ejercicios que nos dejaban y los cortos que intentábamos
hacer, hicimos varios pero no los contemplo, algunos no salieron tan mal y
ganaron algunos premios pero yo no los considero en forma. El primero tal vez
de esa línea se llama “Muñequita” que yo no lo dirigí, yo lo fotografíe y lo
escribí, es de Eduardo Covarrubias y nos planteamos como un ejercicio y fue más
grande. Y en seguida que fue el primero que hicimos en cine que se llama “Sin
Escape” que de hecho fue muy largo duro casi media hora, complicado de hacer,
etc. Esos dos podrían ser los primeros.
¿Desde cuándo surge Kinesis?
Eso fue en 1998
creo que nos empezamos a juntar, Sin Escape creo que es del 98’ y el otro
Muñequita también debe ser con diferencia de meses.
¿Hasta la fecha sigue Kinesis? y ¿qué buscan en los
trabajos a producir?…
Bueno la primera
intención era mantener una practica constante, lo que pasa es que entendimos
que en el cine las lecturas, las pláticas, los debates, ver cine ayuda mucho
pero lo que más ayuda es hacer cine y reflexionar sobre lo que uno hizo, no
reflexionar sobre películas de otros. Entonces nos metimos en ese tren, Ramón
Gil Olivo un profesor nuestro supo que organizamos un producto a parte de la
escuela y se dedicó a ayudarnos. Nos sugería cuentos para adaptar, nos guiaba
más o menos en la escritura, fue como el asesor principal del grupo.
Nos surgió para
practicar y luego para supuestamente profesionalizarnos. El grupo original
éramos como 8 o 10 unos entraban otros se iban, ahora en realidad de ese núcleo
quedamos 3 y los otros 3 o 4 que andan por ahí fueron que se agregaron al
segundo año o tercer año y seguimos trabajando. Cada quien ya tiene por su lado
su forma de hacer las cosas, alguien ya tiene su productor con que trabaja,
pero de vez en cuando nos reunimos para hacer algo, casi siempre terminamos
trabajando juntos de cualquier forma.
¿Cómo te inspiras para crear tus historias?
Yo tengo el
problema de que no me llegan, la inspiración no se me da a mi, pero entonces lo
que trato de hacer es leer mucho, ver cine, que me platiquen historias,
anécdotas y en realidad eso que he leído y escuchado no forman historias porque
son como muy aisladas, son como pequeñas cosas, pero luego el trabajo es
unirlas y hacer algo mas o menos coherente para realizarlas. Y así lo hicimos
siempre, con Muñequita el ejercicio era una pelea, algo muy básico, pero luego
fuimos sumando una pelea entre dos pepenadores, sumamos un escenario que es un
centro de transferencia, sumamos por qué se pelean los pepenadores… se pelean
por un maniquí de cuerpo de mujer. Uno es viejo, otro es joven. Acaba la pelea
cuando cada quien se queda con la parte del cuerpo que le interesa. La cabeza
el más viejo y el otro con el cuerpo. Pero surge de la idea de una pelea.
Entonces, a veces sí me cuentan algo como en este corto (Una larga sombra) me
contaron la historia - real por cierto, luego la busqué - de dos tipos en el desierto que se
encontraron yendo a Estados Unidos a un bebé con la madre a un lado, la madre
muerta, el niño aún vivo y la patrulla fronteriza calculó que tenía día y medio
el niño alimentándose de la madre muerta. Pues bueno, el corto no tiene nada
que ver con eso, hay una escena que es prácticamente eso, pero, el corto en
realidad no trata de eso pero surgió a partir de esa anécdota.
Entonces, ¿Cómo es tu proceso creativo?... va desde querer
hacer un corto o plantear un ejercicio y comenzar a unir historias…
Sí, Llego a un
punto en un guión en que un tipo está esperando un camión y de pronto me
acuerdo de que alguien me contó una anécdota muy graciosa o que siempre he
querido hacer una escena de noche… y se me vienen cosas y a veces no se viene
nada y se atora el guión por semanas, por meses pero entre más herramientas
tenga uno, entre más elementos, personajes, etc. Es más fácil luego hacer que
los guiones avancen. Hay gente que cree que todo es cuestión de sentarse,
pensar y que las historias van a venir. Pero, pues a menos que tengan una vida
muy vivida eso no va a venir, hay que ir a buscar las cosas porque solas no
llegan. A lo mejor si hay personas que tienen una imaginación grande y les
llegan cualquier tipo de cosas pero más bien es el oficio de reunir pequeñas
historias, cuentos, etc. organizarlos y hacerlos coherentes.
¿Cómo eres como director? ¿Hay algún elemento al que
le pongas más atención?
En un principio
por este grupo de Kinesis y por la guía de Ramón, etc. pensaba mucho en
términos visuales, Ramón nos decía así es como aprendió cine Scorsese,
Kieslowski… pensar en imágenes, las imágenes lo cuentan todo, pero de hecho eso
ocasionó un rezago en los diálogos, escribir buenos diálogos. Y un rezago en
cuanto a la dirección de actores entonces, más bien creo que nos metieron mucho
en el ámbito visual y poco a poco hemos estado planteándonos otro tipo de
historias a lo mejor más cargadas de diálogos, poco cinematográficas pero que a
nosotros nos ayudan durante el proceso. Yo últimamente me he estado
concentrando mucho en el tema de los actores, porque creo que se llega a un
punto en el que la cámara no hay muchos lugares dónde ponerla, ya no va a
cometer uno locuras de estudiante de poner la cámara en un lugar extraordinario
que distraiga, de moverla cuando no se debe mover, ahí uno ya medio lo sabe, y
el tema es lo otro, lo que ocurre dentro del cuadro. Incluso eso parece que es
más complicado pero hasta eso parece que estamos a la par.
¿Cómo sueles elegir a tus actores?, porque por ejemplo
muchos buscan tal cual a la persona que les de el tipo de su personaje
físicamente y otros suelen sacrificar un poco el físico por la calidad actoral…
Pues cuando todo
es el pequeño digamos y todas son historias pequeñas y además tengo que
escribirlas, estoy escribiendo y se me vienen a la mente actores que ya conozco
para al ir escribiendo saber cómo le podría decir, o sea, le pongo cara a ese
personaje y ya es muy difícil que se me vaya. Un proceso de casting a mi casi
nunca me ha tocado, algún personaje secundario y así, pero los personajes
principales casi siempre están muy bien definidos, no me entra alguien más en
la cabeza. Son los actores con los que siempre trabajamos, que son un grupo y en
cada trabajo conocemos a alguno más y va creciendo pero siempre se me vienen a
la cabeza los mismos. Y además yo tengo la costumbre de que se me ocurren
historias de viejos, hay personajes jóvenes pero el protagonista casi siempre
es alguien mayor de 60 años y se reduce en Guadalajara así en los que yo confió
a 3 o 4 actores que lo pueden hacer, tal vez hay más, pero siempre le acabo
poniendo la misma cara a los personajes. No me he metido mucho a un trabajo de
casting muy intenso porque no, incluso cuando tengo el primer borrador los
llamo, les platico, ellos me dan alguna idea de su personaje y cuando se
consigue el financiamiento les aviso que ya está todo listo y empezamos a
ensayar.
No crees que pueda perjudicar el estar viendo como las
mismas caras en todos tus trabajos…
A mí no. Sí tengo
un conflicto porque se que debo ampliarme, conocer más gente, buscar. Capaz de
que ese que conozco porque lo conozco de años le puse el personaje pero capaz
que no es ideal porque hay alguien en México o aquí mismo que lo haría mejor
pero, no sé, es algo que necesito superar. Y además, es algo cómodo, porque uno
cuando trabaja con un actor te sientes ya en confianza, lo conoces de años, has
tomado no sé cuántos cafés con él, sabes cómo reacciona y es como un lugar muy cómodo.
Si quiero seguridad en algo mejor llamo al mismo de siempre, creo que eso pasa
en el cine en general, pero sí sería un reto personal decir; voy a conocer a
alguien con una formación distinta, con un carácter distinto y le voy hablar
distinto, tengo que conocerlo rápido que es trabajo del director también. Nunca
me he metido en eso pero a lo mejor próximamente ya me meta en eso.
¿Cómo le haces para conseguir el financiamiento de tus
trabajos? Porque ya son varios los cortos que has realizado, hasta podrías
pasarnos algún tip…
Bueno, básicamente
o los cortos que hicimos, poníamos el dinero entre todos. Cada quien donaba lo
que había ganado en dos meses, juntábamos todo y lo hacíamos. Tampoco es que
nuestros cortos al principio costarán mucho, Muñequita costó dos mil quinientos
pesos con una cámara prestada, con luces prestadas, una amiga que tiene una
casa productora nos prestó todo y donó los salarios de toda su gente entonces
así de liquido fueron los dos mil quinientos pesos que fue lo de la comida. Hay
otros cortos más complejos que lo hemos puesto nosotros y está este por ejemplo
[Una Larga Sombra] que en una convocatoria de la U de G, se ganó la
convocatoria de producción y se produjo, otra instancia puede ser IMCINE, el
CECA, fondos estatales digamos porque los cortos no se pueden plantear con un
esquema de negocios. Ahora tenemos algo de conocidos, equipo, sabemos que
nosotros no nos cobramos y que los actores que conocemos…a mi me gusta pagarle
a los actores porque son profesionales pero en ultima instancia nos van a
ayudar, las locaciones siguen siendo mínimas, si se nos ocurre una idea sabemos
que la podemos hacer, cuestión de organizarnos y ya, si se nos ocurre un poco
más complicada sabemos que tenemos que buscar dinero. Este [Una Larga sombra] no lo pudimos haber
rodado nosotros porque salir de la ciudad, con una planta de luz, escenas de
noche en el desierto… no podemos. Pero depende del guión. Tenemos un par de
guiones que tienen un par de años y que si no reciben fondos de una convocatoria
no se van a hacer porque nosotros no podemos hacerlos, muchos efectos visuales
y etcétera. En cambio hay otros 3 que sabemos que son cuestión de dos días,
depende.
También eres maestro, cómo le haces para involucrar a
tus alumnos…
Este… no, no los
involucro mucho, lo que pasa es que doy la materia de montaje en el diplomado y
doy Lenguaje Audiovisual en el Tec de Monterrey. En el Tec, siendo una facultad
de comunicaciones es un poco distinto porque tienen mucha carga de trabajo,
muchas clases, en el Tec no les dan descanso entonces tienen un esquema de
inmersión completa. Durante el tiempo que yo les doy clases ni siquiera tienen
tiempo de ir a ver un rodaje y muchas veces ni entusiasmo… muchos van a radio,
a televisión y el cine es una materia impuesta. Y en el diplomado sí ha
ocurrido porque no doy clase permanentemente, cuando coincide que estoy dando
clase o terminé de dar clases y se va a rodar algo puede ser que vayan a ver el
rodaje, que ayuden y en el caso del último que hicimos un alumno mío del diplomado
terminó actuando en el corto porque es actor y entró al diplomado para saber un
poco más de cine y acabo actuando.
Leí que habías ganado un premio en el festival
independiente de Nueva York, nos podrías hablar un poco de esto…
Es un festival en
Nueva York que son como 15 festivales de cine, este se llama Festival De Cine
Independiente De Nueva York, ahora le pusieron de Cine y Video porque ya
incluyeron videos. Y este festival es como demasiado alterno, van como el
submundo de Nueva York a cines muy aislados ahí mismo en Manhatan pero son
cines donde proyectan no cosas comerciales. Esta muy bien porque son pequeñitos
y yo inscribí la película y fui a las proyecciones, no vi muchas películas, vi
unas cuantas porque no podía estar más que dos días, me regresé. A dos días de
la clausura pensé que no valía la pena quedarme porque era mucho gasto, no iba
a ganar nada. Me regresé y luego me avisaron que había ganado, no pude ir nunca
por el premio.
Te cambia de algún modo el ganar premios… te hace
conseguir financiamiento más fácil…
Pareciera que
ganar premios de festivales B o festivales C o A en el mejor de los casos es
como cambio de vida pero luego te das cuenta que es bastante relativo. Vas a
festivales y ves el nivel de ese festival que puede ser muy bueno, regular,
etc. no te va a cambiar nada sobre todo con cortos, el financiamiento de un
largo es el mismo… IMCINE sí valora un poco que hayas ganado premios
internacionales, pero fuera de eso no hay ninguna otra ventaja no pasa nada. Es
distinto me imagino, ganar un premio
importante en un festival importante con un largometraje eso sí puede cambiar
las cosas en términos de distribución, de contratos, etc. pero un corto, tal
vez si ganas Cannes algo te presten atención sobre un mes y luego ya no, o sí fue
nominado al Oscar te prestan atención ese mes y después ya no, los cortos no
ayudan. Antonio Urrutia que estuvo nominado al Oscar de aquí de Guadalajara con
todo y la nominación al Oscar pasaron 15 años para que pudiera hacer un
largometraje.
Para ti qué es en sí un corto…
Nosotros, mis
amigos y yo… Kinesis… siempre pensamos en el corto como una manera de
ejercitar. De pronto se nos dejan venir con unas opiniones contrarias y tienen
los términos estos de “cortometrajistas” y que hay gente que se quiere dedicar
toda su vida a hacer cortos. Como novela y cuento. Pero a nosotros no nos
parece que si no por otra cosa por una razón muy practica, porque no tiene
salida comercial, para qué hacer algo para que lo vean 100 personas en los
festivales y se acabó. Esto costó un millón de pesos mejor se alimentan a 5
familias durante un año, hay más responsabilidad social ahí. Un corto, sí se va
ese gasto para alguien que finalmente va a poder hacer un largo importante que
valga la pena contar una historia importante, eso puede valer como educación,
una educación muy cara pero puede valer, pero como quererse dedicar a eso toda
la vida, a nosotros no nos atrae mucho eso, además, es por un mismo desarrollo
porque cada vez se le ocurren a uno historias más complejas, mas largas, ya no
caben, se presiona uno porque sean 10 min., 9 min.,… ya hay como un rebase y
cada vez más y más, entonces no vemos el cortometraje como una forma alterna,
sino, como una antesala que puede llegar a ser muy bueno un corto, pero siempre
como una prueba. Y no creo que sea el equivalente a un cuento en literatura
porque un cuento es cuento y vale por sí mismo y aún así ninguna editorial va a
sacar un cuento, saca una antología de cuentos, tienen alguna salida. Acá
ocurre lo mismo pero los únicos que lo hacen en México es IMCINE, alguna otra
distribuidora y entonces lo pueden vender en DVD y hay que ver las ventas. Por
eso es poco práctico. Hay que pensar en largo más bien.
Hay algún proyecto de largo que estés preparando ya…
Sí, pues no se
sabe que va a pasar, es un largo que escribió Ramón Gil, nuestro profesor sobre
“el rapto” es un proyecto que ya tiene 10 años, se canceló hace 2 años, todo
iba muy bien con el financiamiento, cuestiones personales y etc. y ahora se
retomó. Es una comedia, entonces obtiene financiamiento más rápido, a la gente
le gusta, lo leen y se botan de la risa. Es probable que en un par de años haya
dinero para eso si se hacen bien las cosas y personalmente yo estoy escribiendo
un largo que sería difícil de financiar es muy complicado, muy denso, todo
ocurre dentro de la cárcel pero bueno es otra vía, hay que escribir, meterlo a
donde se tenga que meter, intentar y a ver cuál logra conseguir financiamiento
primero.
Qué tan fácil o difícil es dedicarse a esto…
Es muy difícil,
pero al final es divertido. La gente se agobia todo el tiempo con sus trabajos,
papeles, pagar impuestos… y uno se da cuenta de que te quejas porque es
complicado el cine, porque es difícil mantener una constancia de ingresos,
pero, a cambio de eso trabajas con la imaginación, la creatividad, con un grupo
de amigos, de creativos, con personas muy especiales que en ningún otro oficio
se conocen. Un director de arte, un maquillista… tipos con talentos muy
diferentes que se unen, y esa ventaja no existe en ningún otro lado, compañeros
de cubículos no trabajan de esa forma y al final también se da uno cuenta de
que por más difícil que sea de vez en cuando uno va viendo un 70% de lo que se
le ocurrió en la pantalla y muy de vez en cuando le preguntas a alguien que vio
tu película y te dice “ah sí yo entendí perfecto, me afectó mucho esta escena”
donde uno quería afectar, se afectó. Lo difícil es, sobre todo aquí en México
creo es no derrotarse, no abandonar el cine porque es complicado y ya sino
seguir como necios, toda la vida.
¿Qué nos
ofreces como director a director?
Yo no pretendo
contar algo así especial, me llama la atención una historia, cualquier
contenido humano, cuando no es folklor o ver quién descubre a quién, o ver
quién mata a quién, puede ser eso pero que tenga alguna otra capa y esa capa no
sé que tan importante sea temáticamente. Un amigo mío que no había visto muchos
trabajos y de pronto los vio juntos me dijo “es que tienes el tema este y
este…” y yo no creo, yo creo que eso lo inventó, cree que a mi me atrae la
paranoia, la culpa… ellos ven unos cortos que he hecho y dicen es que esa es tu
constante y nunca se me ocurrió y no creo que deban salir las historias de
mantener algo que me han dicho que es constante mía. La comedia este
largometraje es algo que no tiene nada que ver con lo que hemos hecho pero sí
es la primer película capaz que la gente dice, “ah a este lo que le gusta es la
comedia” y no, es simplemente que la escribió un amigo, la está produciendo
otro amigo, me dijeron que yo la podía dirigir, se consiguió el financiamiento
y parece que soy yo el correcto y la vamos a hacer. Creo que a la gente le
gusta labrar cosas de más.
¿Qué tipo de cine te gusta ver?
Trato de ver de
todo, pero, que sea bueno. Antes veía cualquier cosa y la veía hasta el final y
ahora yo he entendido que uno tiene el tiempo limitado. Dos horas de la vida de
uno son dos horas y si esas dos horas se dedican a una mala película se pudieron
haber dedicado a algo mejor. Entonces más vale hacer un ejercicio de investigación,
investigar a esa película a ese director,
y saber si uno va a verlo. Leo una crítica y si nunca he estado de
acuerdo con esa crítica y dicen que está horrible lo voy a ver y a revés. Trato
de ver de todo. También es difícil tener acceso a todo, el cine que llega es
cine comercial, más bien industrial y algunos video clubs ahí raros de repente
traen cosas que no he visto. Tengo una lista enorme de películas que yo se que
son huecos que me hacen falta ver, conozco dos o tres películas de tal director
pero me hacen falta ver las otras, las pongo en la lista y ahí las voy buscando
poco a poco y de las recomendaciones de mis amigos.
5 películas favoritas…
Siempre
me preguntan eso y nunca se que decir porque son muchas pero… la de “Una
bicicleta”, “Toro Salvaje”, “La Strada”, probablemente “Naranja Mecánica”, no
sé… bueno hay una que a mi me gusta mucho que la gente no le ha prestado
atención, se llama “After Hours” en español no sé como le
pusieron. Y “Un condenado a muerte”
¿Qué
tipo de música te gusta?
Trato de escuchar de todo pero no soy tan
melómano, pero todos los que me rodean sí son, entonces me pasan Gigas y Gigas
de música y entonces me pongo a escuchar de todo tipo de música. Me gusta el
jazz, el blues… la clásica no, o sea, me gustan dos o tres autores y basta, y
no puedo escuchar mucho más y además no me gustan los mas importantes. Trato de
escuchar también lo que la gente está escuchando ahorita, que a veces es
también como una mini tortura pero da
una idea de por dónde andan las cosas. Y también buscar cierta estética, la
gente puede escuchar una canción y uno se imagina una escena muy dramática
puesta con esa canción, y entonces cobra otro sentido, yo creo que la música
está muy sub utilizada en el corto y en el cine mexicano en general no se usa
mucho.
5
canciones o 5 intérpretes de los que más te gustan…
Me gusta mucho David Bowie, me restrinjo
muchísimo pero me gusta mucho Tom Waits en el carro de los 6 discos que traigo
4 son de Tom Waits. Esta muy limitado el asunto… y, no sé, lo demás estaría
distribuido en muchos como Peter Gabriel pero no se bien identificar, lo que
pasa es que solo esos dos que escucho constantemente y lo demás está
distribuido como el 15 distintos. Y de ves en cuando escucho clásica solamente
cuando tengo humor, en el carro escucho también clásica porque me tranquiliza.
Y escucho mucho soundtracks y sobre todo los sonidistas me pasan música
experimental, orientales o europeas que son muy visuales, pero, también tengo
que estar como de humor.
Comida
favorita…
Me gusta el sushi, las ensaladas… como un
poco de todo pero el sushi me gusta, lo podría comer diario.
Hay
alguna situación que te haya hecho querer tomar otro camino… porque a parte vi
que estudiaste Comercio Internacional…
Estudie dos años de comercio internacional,
esa carrera de 2 años fue entre lo del CUEC y que no había ninguna perspectiva
de escuela de cine aquí hasta que conocí a Boris, pero nunca he pensado en eso porque
cuando uno tiene como ese tipo de pasión y trabaja uno constantemente como que
te reconocen que algo sabes, por lo menos sabes algo más que un chico de 20
años que quiere hacer lo mismo que tú y cuando menos lo piensas te dicen que
quieren que des una clase, una asesoría, que trabajes en un comercial, que no
es el cine que uno quiere hacer pero son cosas en la periferia del cine en
donde trabaja uno con equipo, con cámaras nuevas y ayudan a solventar la
situación, no está despegado del cine, se aprenden técnicas, las clases me
obligan a aprender e investigar y entonces nunca he pensado en dejarlo.
Actualmente
en qué estas trabajando…
Terminamos de rodar un corto que se llama
“Pabellón”, hace una semana terminamos el sonido justo para enviarlo a
Guanajuato a ver si lo aceptan, tengo otro corto… ya no quiero hacer cortos
pero es lo que está ahí, es un corto que probablemente hagamos este año que
está vinculado con el corto que estoy escribiendo, los dos son el mismo tema,
la cárcel… y es un poco para probar el modo de producción, los tiempos, los
actores para en caso de que todo funcione tratar de llevar la anécdota a un
largometraje. Se ve como corto, pero ya es con otra intención y… otro corto que
ese no necesitamos financiamiento externo porque cuesta nada, lo podemos rodar
en un día, en un mes posiblemente lo estaremos haciendo, ese no tiene título.
Por
último hay algún consejo que nos puedas dejar para quienes se quieran dedicar a
esto…
No sé si yo pueda dar consejos porque
tampoco se ha hecho gran cosa, pero creo que lo principal sería que se
pregunten algo que leí alguna vez en un libro y que fue muy importante, … ah
porque a parte todos quieren ser directores, nadie quiere ser sonidista o no
entienden que los oficios cinematográficos son muy importantes y que el
director solo, no hace absolutamente nada… que se pregunten si quieren ser directores
o quieren hace cine porque suena a lo mismo pero son dos cosas a veces
totalmente opuestas. Hay quienes quieren ser realizadores por presentarse como
director, por poner en sus tarjetas “director”, ir a un estreno… por usar una
bufanda, boina… y están los que quieren hacer cine. Si la respuesta es que
quieren hacer cine, entonces van por buen camino y deben soportar todos los
problemas que vengan, las penurias, los trabajos, dolores, fatigas, hambre y lo
van a soportar porque lo que quieren es contar historias. Si lo que quieren es
aparecer como directores, yo les recomendaría que más bien se alejaran del cine
o se fueran por las rutas alternas, el comercial, videoclip donde hay dinero,
donde van a tener las felicitaciones, premios y dejen tranquilas a las personas
que quieren contar cosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario